jueves, 28 de octubre de 2010

Calentamiento global y sus efectos en Honduras

El calentamiento global es un término científico utilizado para referirse al fenómeno relacionado con el aumento de la temperatura en la atmósfera terrestre y de los océanos, el mismo lo produce la alta emisión de dióxido de carbono, principal generador de esta letal modificación climática, por sus características particulares, a este desequilibrio de la naturaleza también se conoce con el nombre de efecto invernadero.
Los científicos desde finales del siglo XIX, han estudiado el aumento gradual de la temperatura promedio del planeta, este aumento se estima que en los últimos 10 años ha sido entre 0.5ºf y 1.0ºf, lo más alarmante es que si no tomamos las medidas pertinentes, en los próximos 50 años la temperatura  podría llegar a aumentar hasta 4.5ºf, de alcanzar este extremo se intensificará aún más el nivel destructivo de los huracanes y el nivel del mar subiría 2 pies en las costas del continente americano.
Al analizar el entorno mundial se cree que Honduras, debido a su limitado desarrollo industrial, es mínima su responsabilidad en la emisión de dióxido de carbono, no obstante, sus más de ocho millones de habitantes sufren los efectos del cambio climático provocado por los patrones irracionales de producción y consumo de las economías más desarrolladas.
El calentamiento global genera sequías, deshielo en los casquetes polares, inundaciones, tormentas tropicales, huracanes e incendios, la mayoría de estos fenómenos ya se han hecho presentes con sus efectos destructivos en Honduras, país que está ubicado en la zona tropical de convergencia y por tanto más proclive a sufrir los embates de la naturaleza.
En este sombrío panorama y como efecto directo del desarrollo de este fenómeno climático, según estudios recientes de la Agencia Global con sede en Alemania, respaldado por el Programa de Naciones Unidas para el  Desarrollo (PNUD), Honduras, junto a Bangladesh y Birmania, son los tres países que padecieron la mayor combinación de muertos y pérdidas económicas entre los años 1990 y 2008, en otras palabras estamos entre los 3 países más vulnerables ante desastres climáticos.
El estudio explica que en todo el mundo; tormentas, inundaciones, y olas de calor han causado más de 600 mil muertos y pérdidas por más de 1.7 billones de dólares, destaca que en los últimos 18 años, Honduras padeció más que casi todos los demás países del mundo por eventos climáticos extremos.
Para refrescar nuestra mente y con el ánimo de concientizar sobre los riesgos que enfrentamos, es meritorio recordar que el huracán Fifí, en 1974 dejó unos diez mil muertos y más de doce mil damnificados, el huracán Mitch en 1998 considerando como uno de los más violentos que se han desarrollado en el Atlántico provocó la muerte de 5,657 muertos, 8,058 desaparecidos, 12,275 heridos y cuantiosos daños en la economía nacional, para este año según las proyecciones de los expertos, en nuestro país podrían impactar 8 huracanes y 16 tormentas tropicales, existiendo la posibilidad de que uno de ellos sea de proporciones catastróficas.
A la fecha y con las experiencias obtenidas al enfrentar los citados fenómenos atmosféricos, el Comité Permanente de Contingencias (COPECO), como  ente gubernamental encargado de coordinar las instituciones que trabajan en la prevención y mitigación de los desastres naturales, ha hecho una serie de ajustes en su planificación de tal manera que en los últimos 10 años hemos mejorado significativamente nuestra capacidad de respuesta.
Las Fuerzas Armadas como parte de COPECO, de manera permanente actualiza sus planes para optimizar el uso racional de los recursos humanos y logísticos con que se cuentan a la fecha. En la parte preventiva se mantiene un adiestramiento constante en los miembros de las Fuerzas Armadas, con el propósito de atender de manera eficaz los requerimientos que se puedan presentar ante la presencia de un desastre natural de gran magnitud.
En el área logística, se dispone de aviones de carga, helicópteros, embarcaciones, vehículos de transporte , así como también  con 2  módulos de ingeniería que tienen la capacidad de efectuar tareas de remoción de escombros y reparación de infraestructura vial dañada, los mismos son sometidos al mantenimiento preventivo recomendados por el fabricante, lo cual garantiza su nivel óptimo de operatividad.

Como consecuencia del calentamiento global, como se explica en el presente artículo, aumentan la sequía y el calor, los cuales son factores que alimentan el desarrollo de incendios forestales en gran escala. En nuestro país para regenerar los daños que  causan los incendios forestales, las Fuerzas Armadas anualmente elaboran viveros, los cuales son plantados a nivel nacional en cantidades que superan el millón de árboles, dando especial prioridad a la reforestación de las cuencas hidrográficas y áreas protegidas. 
Los desastres naturales de gran magnitud han sido parte de nuestra realidad histórica; depresiones tropicales, tormentas tropicales, huracanes, sequías y como si fuera poco, terremotos de gran intensidad como el ocurrido el 28 de mayo de 1999, son amenazas que obligatoriamente tenemos que enfrentar, ante lo cual las autoridades competentes deben eficientar los mecanismos de respuesta, con lo cual se logrará mitigar parcialmente el sufrimiento de la población hondureña.
Por: Mayor de Justicia Militar y abogado
Santos Nolasco Guifarro

1 comentario: